Federación de Enseñanza de CCOO de la Región de Murcia | 19 noviembre 2025.

GRUPO DE TRABAJO OFERTA EMPLEO PÚBLICO DOCENTE CARM 2025

    17/11/2025.
    GRUPOTRABAJO OPE DOCENTE 17 11 2025

    GRUPOTRABAJO OPE DOCENTE 17 11 2025

    CCOO reclama una oferta de empleo docente que mire al futuro y refuerce las plantillas

    La Federación de Enseñanza de CCOO valora que los datos presentados hoy en el grupo de trabajo de negociación de la Oferta de Empleo Público docente para 2025 confirman, en lo esencial, los cálculos que el sindicato venía manejando. Sin embargo, CCOO considera imprescindible que la oferta vaya más allá de la mera “foto fija” de la situación actual y permita atender de forma inmediata las necesidades de refuerzo de plantillas y de mejora de las condiciones laborales del profesorado. Por ello, el sindicato defiende que la oferta para el Cuerpo de Maestros no sea inferior a 1.600 plazas y que, en Secundaria y otros cuerpos, se pueda superar las 2.000 plazas en la convocatoria de 2027.

    En la reunión mantenida hoy del grupo de trabajo para la negociación de la Oferta de Empleo Público docente de 2025, la Administración ha presentado unos datos que, en términos generales, no se alejan de los cálculos previos realizados por CCOO y que permiten fijar una imagen bastante ajustada de la situación actual de las plantillas.

    Según esta situación de partida, sería posible articular una oferta de empleo que se traduciría en una convocatoria de oposiciones para 2026 de alrededor de 1.426 plazas para el Cuerpo de Maestros y en torno a 1.959 plazas para Secundaria y otros cuerpos. Estos datos, aun siendo relevantes, se limitan fundamentalmente a consolidar el escenario presente y no incorporan con la suficiente ambición los refuerzos que el sistema educativo necesita de forma inaplazable.

    CCOO ha insistido en que la planificación de la oferta de empleo no puede limitarse a analizar la realidad actual, sino que debe mirar al futuro e incorporar las mejoras que el propio sistema y el profesorado llevan años reclamando. En este sentido, el sindicato ha puesto encima de la mesa un conjunto de medidas que implican necesariamente un incremento adicional de plantillas, entre las que destacan:

    La reducción de 2 horas lectivas sin reducción de haberes para el profesorado mayor de 55 años, medida de salud laboral y de dignificación profesional que no puede seguir demorándose.El aumento de personal para la atención a la diversidad (orientación, servicios a la comunidad, PT y AL), imprescindible para abordar adecuadamente el incremento de necesidades actuales.La creación de cupos extra derivados de la negociación de la orden de cupos, que permitan:Bajar las ratios de atención de PT y AL.Garantizar el cupo extra de apoyo a los colegios con ratio media de 20 alumnos y alumnas por aula.Hacer efectiva la reducción real de las 2 horas lectivas de los equipos directivos. 

    La reducción general de ratios en las aulas, como condición indispensable para mejorar los resultados educativos y la equidad del sistema.La dotación de cupo específico para la figura de la persona Coordinadora de Bienestar, de forma que esta responsabilidad tenga un respaldo horario real y no quede en una mera declaración formal.El aumento de las horas de reducción vinculadas a la Formación en Empresa del profesorado de FP, garantizando una adecuada atención al alumnado y al tejido empresarial sin sobrecargar aún más al profesorado.CCOO ha trasladado a la Administración que, si se tienen verdaderamente en cuenta estas necesidades de mejora inmediata, la oferta que se derive de la Convocatorias debe ser necesariamente más ambiciosa que la que se desprende de la situación actual de las plantillas.

    Por todo ello, la Federación de Enseñanza de CCOO considera que:

    La oferta para el Cuerpo de Maestros no debería ser inferior a 1.600 plazas, de modo que, además de consolidar empleo, se posibilite el incremento de recursos humanos necesario para reducir ratios y mejorar la atención educativa y atención a la diversidad.En el caso de Secundaria y otros cuerpos, la planificación debe permitir alcanzar e incluso superar las 2.000 plazas en la convocatoria de 2027, integrando tanto la consolidación de las plazas actuales como el refuerzo imprescindible en orientación, atención a la diversidad y FP.CCOO seguirá defendiendo en la negociación una oferta de empleo docente que reduzca la precariedad, estabilice al profesorado interino y, al mismo tiempo, sirva como palanca real para mejorar las condiciones laborales y reforzar la escuela pública.