Federación de Enseñanza de CCOO de la Región de Murcia | 20 noviembre 2025.

25 de noviembre

Por un entorno digital seguro y libre de violencias

    El entorno digital es un espacio peligroso para mujeres y niñas. Por un espacio inclusivo y lleno de igualdad de oportunidades.

    19/11/2025.
    25N, por un entorno digital seguro y libre de violencias

    25N, por un entorno digital seguro y libre de violencias

    Un estudio sostiene que la falta de normativa respecto del uso de la inteligencia artificial podría permitir la reproducción de estereotipos de género y fomentar la discriminación.

    La violencia digital se ha convertido en un problema creciente que afecta a la sociedad en general, pero particularmente a las mujeres y niñas. El estudio Violencia contra mujeres, niñas, niños y adolescentes en el ámbito digital del Ministerio de Igualdad, promovido y financiado por la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género, y cuyo objetivo es analizar las peculiaridades, el impacto y la regulación de la violencia digital ejercida sobre mujeres y menores de edad en España, concluye que:

    - El impacto de la violencia digital no es igual para todas las personas. Mujeres y niñas son quienes más la sufren. Más del 73% de las mujeres en el mundo ha vivido algún tipo de violencia en Internet y el 90% de las víctimas de difusión de imágenes íntimas sin permiso son mujeres.

    - Las personas menores de edad son particularmente vulnerables, siendo susceptibles a la explotación por parte de depredadores en línea (grooming, ciberacoso, sexting, sextorsión y explotación sexual digital), debido a su inmadurez y la falta de pensamiento crítico.

    - El acceso fácil y temprano a la pornografía por parte de menores contribuye a normalizar y mantener la violencia estructural contra las mujeres.

    - Las víctimas de esta violencia digital, sufren consecuencias como vergüenza, pérdida de confianza en sí mismas, ansiedad o depresión, que pueden desembocar en actitudes de autolesión e incluso suicidas. La voz de alarma entre las y los jóvenes aparece en forma de aislamiento social, trastorno de la alimentación o del sueño, pasando por una disminución de su rendimiento académico. Su impacto puede ser devastador en la salud mental.

    - El desarrollo de la inteligencia artificial trae nuevos desafíos. Entre ellos están la repetición de prejuicios de género y la discriminación.

    Los retos asociados con este fenómeno son cada vez más complejos y requieren una respuesta legislativa adecuada. La inexistencia de un concepto único y universal de violencia digital dificulta una normativa uniforme en cuanto a su naturaleza, tipología y características, así como a su regulación penal.

    Por ello, la legislación en España debe adaptarse para abordar cuestiones como el ciberacoso, la protección de datos y el uso de tecnologías emergentes. Es esencial establecer políticas que garanticen un entorno digital más seguro y equitativo para toda la ciudadanía y en especial a las personas más vulnerables.

    El acompañamiento a las víctimas de violencia de género es fundamental para su recuperación emocional, social y legal, desde el mundo laboral, social, sanitario... Brindar apoyo psicológico, orientación jurídica, es imprescindible para ayudar a reconstruir su autoestima y autonomía.

    Desde el sindicalismo, el acompañamiento a las víctimas de violencia de género es esencial para garantizar espacios laborales seguros, equitativos y libres de discriminación. El asesoramiento y protección, promoviendo la igualdad de derechos, la denuncia sin represalias y la construcción de una cultura sindical basada en el respeto y la solidaridad, debe ser la punta de lanza de Comisiones Obreras.

    Exigimos que se tomen medidas urgentemente y se trabaje para la aprobación y puesta en marcha de normativas que den respuesta a una situación que afecta notablemente y de manera muy grave a mujeres, niñas y adolescentes.