-
Noticias
- Inicio
- Pública
- Privada
- Universidades Publicas
- PAS-PSEC
- Formación
- Ventajas Afiliación
-
Documentos
- Otros contenidos
- Tu sindicato
Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'
Para más información consulta nuestra Política de cookies
Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.
Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles
Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario
Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Política de cookies
FEDERACION DE ENSEÑANZA DE COMISIONES OBRERAS informa que este sitio web usa cookies para
Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente
Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.
Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.
Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.
¿Qué son las cookies?
Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.
El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.
Tipología, finalidad y funcionamiento
Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.
Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:
Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:
Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse
Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web
De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web
Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.
Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf
Cookies utilizadas en este sitio web
A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:
Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.
Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.
Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que FEDERACION DE ENSEÑANZA DE COMISIONES OBRERAS no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.
TABLA DE COOKIES UTILIZADAS | ||||
Cookie | Duración | Tipo | Propósito | Intrusividad |
PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* | Sesión | Imprescindibles | Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web | 1 |
config | 1 año | Imprescindibles | Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario | 2 |
Google Analytics (_gat, _gid y _ga) | 24 horas | Analítica, de terceros (Google) | Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web | 3 |
Facebook (_fbp) | 3 meses | Terceros (Facebook) | Mostrar información incrustada de la red social Facebook | 3 |
Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) | Sesión | Terceros (Twitter) | Mostrar información incrustada de la red social Twitter | 3 |
Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter
Deshabilitar el uso de cookies
La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.
Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.
Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.
Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.
La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari
También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.
¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?
Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.
Actualización de la Política de cookies
FEDERACION DE ENSEÑANZA DE COMISIONES OBRERAS puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.
Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.
Federación de Enseñanza de CCOO de la Región de Murcia | 30 mayo 2023.
Procesos de estabilización 2022-2024
CCOO ha hecho lo que estaba en su mano para dotar de mayor seguridad y transparencia al procedimiento
‼️ La fecha de convocatoria para el concurso de méritos, de libre concurrencia, para todos los cuerpos y especialidades, sería, previsiblemente, en octubre o noviembre de 2022, y lo sería para la mayoría de las CCAA, en un mismo proceso simultáneo, pudiéndose optar a plazas de las distintas Comunidades Autónomas.
Documentación asociada:
Enlace a la información en pdf
Situación de partida
El punto de partida para la negociación son las plazas sacadas ya a oferta de empleo público. En particular son las 1643 plazas de estabilización que hay ofertadas. Esas plazas deben ejecutarse en el seno de los procesos de estabilización que tendrán lugar de aquí a 2024. Algunas de ellas se convocarán en un concurso excepcional de méritos sin examen de oposición. Las otras se ejecutarán en un concurso-oposición regulado por un modelo de acceso transitorio simplificado y sin partes eliminatorias.
C. Maestros | Secundaria | Total | |
REPOSICIÓN OFERTADA | 905 | 252 | 1157 |
ESTABILIZACIÓN OFERTADA | 932 | 711 | 1643 |
El punto más difícil de las negociaciones mantenidas con la administración ha sido el intento de determinar qué plazas cumplen con los requisitos para incluirse en el concurso excepcional de méritos, teniendo en cuenta siempre que cada plaza que se convoque por concurso se resta de las que se convocarán por concurso-oposición simplificado.
Los requisitos para el concurso excepcional de méritos
Los requisitos que debe cumplir una vacante para poder ofertarse por la modalidad del concurso excepcional de méritos vienen expresadas en dos disposiciones adicionales de la Ley 20/2021:
Las dos disposiciones adicionales enuncian cosas muy diferentes, la sexta habla de vacantes y del tiempo que han estado ocupadas de modo temporal y la octava habla de personas y del tiempo que han estado trabajando de modo temporal para la administración.
La disposición adicional sexta
Está disposición adicional habla un lenguaje muy parecido al de los anteriores procesos de estabilización que se referían a las plazas ocupadas temporalmente en los 3 años anteriores a 31 de diciembre de 2017. Por lo tanto, sólo debería afectar masivamente a aquellas administraciones públicas que no hayan cumplido con los anteriores procesos de estabilización.
En cualquier caso la Ley 20/2021, a través de la disposición adicional sexta, obliga a analizar las plantillas para determinar qué plazas han estado ocupadas de modo temporal entre 1 de enero de 2016 y 31 de diciembre de 2020. En su aplicación a los cuerpos docentes se trataría de determinar qué vacantes han estado ininterrumpidamente ocupadas de modo temporal entre los cursos 2015/16 y 2020/21.
La Ley 20/2021 exige a su vez que los procesos de estabilización no supongan incremento presupuestario, es decir, prohíbe que dichos procesos puedan utilizarse para incrementar las plantillas. Por lo tanto, quedan excluidas aquellas vacantes que tengan propietario o sobre las que algún funcionario pueda tener reserva de puesto de trabajo (vacantes generadas por reducciones de equipo directivo, funcionarios en comisión de servicio en otro puesto, situaciones administrativas con reserva de puesto de trabajo, etc.)
La principal dificultad para aplicar esta disposición adicional estriba en el método para localizar estas plazas. La administración propuso inicialmente un método estimatorio que sólo analizaba las vacantes de aquellas especialidades que consideraban sospechosas. Según este método únicamente se consideraban sospechosas aquellas especialidades en las que el número mínimo de vacantes completas ocupadas por interinos entre los cursos 2015/16 y 2020/21 era inferior a las ofertadas en los procedimientos selectivos convocados en esos años. Siguiendo este método la administración sólo había detectado 7 vacantes que cumpliesen con la adicional sexta.
Desde CCOO nos opusimos a este método por considerar que no era un método exhaustivo que permitiese detectar con seguridad todas las vacantes de la adicional sexta. En su lugar, propusimos partir del análisis de en qué centros habían existido vacantes completas de la misma especialidad ocupadas por interinos durante esos 6 cursos. Ese punto de partida debía ser el número máximo de vacantes susceptibles de cumplir con la disposición adicional sexta.
CCOO se comprometió a hacer el cribado previo de vacantes completas ocupadas por interinos si la administración se comprometía a hacer el análisis fino de cada una de esas vacantes. Nuestro trabajo arrojó que sólo existían 393 vacantes que durante esos 6 cursos hubiesen estado ocupadas por personal interino. El análisis que la administración hizo de esas vacantes mostró que la mayor parte de las mismas o bien se originan en horas de reducción de equipos directivos o bien habían sido provistas por concurso de traslados durante ese periodo a funcionarios que habían solicitado comisión de servicio.
Finalmente, las 393 se quedaron en 20 plazas adicionales a la oferta inicial de la administración. Eso sí, empleando un método exhaustivo que permite establecer que, salvo error, no existen más vacantes susceptibles de cumplir con la disposición adicional sexta.
La disposición adicional octava
La disposición adicional octava es bastante novedosa con respecto a los anteriores procesos de estabilización y al funcionamiento general de la provisión de puestos docentes. Nunca antes se había enunciado que el criterio para ofertar o no una plaza pudiese no deberse a la naturaleza y duración de la propia vacante, sino al hecho coyuntural de estar ocupada por una persona con una determinada trayectoria de nombramientos con la administración. Es por ello que incluso administraciones que hayan cumplido con sus obligaciones de sacar plazas a concurso de traslados y a oposición con regularidad pueden encontrarse con un buen número de plazas a sacar al concurso excepcional de méritos en virtud de esta disposición adicional.
Probablemente el espíritu de esta extraña disposición sea el de sancionar la existencia en las administraciones públicas de empleo estructural que no se desarrolla en una única vacante. Por ello, se trata de localizar a aquellas personas que tienen una relación estructural con la administración anterior a 1 de enero de 2016, aunque su trabajo se haya desarrollado en distintos puestos a lo largo de los años. Por cada persona que encontremos en esta situación debería salir una plaza a concurso excepcional de méritos siempre que exista plaza estructural en esa especialidad.
¿Cómo determinamos que una persona tiene una relación estructural con anterioridad a 1 de enero de 2016? Verificando si esa persona ha trabajado, por lo menos entre los cursos 2015/16 y 2020/21, en vacantes completas de plantilla. Debe tratarse de vacantes de plantilla porque si sacaramos plazas a partir de personas que realizan sustituciones incrementaríamos las plantillas, algo prohibido por la Ley 20/2021. Además resultaría difícil justificar que una persona que realiza sustituciones o trabaja a tiempo parcial tiene una "relación estructural" con la administración.
La otra cuestión que debe plantearse es ¿cuánto tiempo debe haber trabajado una persona durante esos seis cursos para que su relación con la administración se considere estructural? Está cuestión ha sido objeto de intensas negociaciones con la administración a raíz de su propuesta inicial de otorgar sólo 14 días de margen durante esos cursos, es decir, era necesario tener trabajados 2178 días en ese periodo.
CCOO se opuso a un criterio tan restrictivo y propuso 90 días de margen de tal modo que por cada persona que hubiese trabajado, por lo menos, desde 15 de septiembre en vacantes estructurales entre los cursos 2015/16 y 2020/21 se ofertara una plaza por concurso excepcional de méritos.
La administración aceptó está propuesta, que además, coincidía con las recomendaciones del Ministerio, incrementando con ello el número de plazas a ofertar por esta disposición adicional a 241.
Calendario de ejecución del proceso
La administración tiene prevista la siguiente calendarización para los tres tipos de procesos selectivos que pueden darse de aquí a 2024. En principio, la pretensión de la consejería con respecto a los dos procesos de secundaria de 2023 es convocar los dos procedimientos de modo paralelo impidiendo con ello que las personas aspirantes puedan presentarse a los dos.
AÑO | CUERPOS | PLAZAS | SISTEMA DE ACCESO |
2022 | Todos | 266 | Concurso excepcional |
2023 | Secundaria y otros | 579 | Concurso oposición transitorio simplificado sin partes eliminatorias |
2023 | Secundaria y otros | 248 | Concurso-oposición con partes eliminatorias |
2024 | Cuerpo de Maestros | 798 | Concurso oposición transitorio simplificado sin partes eliminatorias |
El papel de CCOO en la negociación
CCOO ha defendido durante todo el proceso negociador, no tanto que se oferten pocas o muchas plazas al concurso, sino que se cumpla estrictamente con la ley y que se haga de un modo tan transparente que no pueda caberle duda a nadie de que se está cumpliendo estrictamente con lo que marca la Ley 20/2021. Para nosotros es de vital importancia que quien concurra en los venideros procesos de estabilización tenga la máxima seguridad jurídica y que, por lo menos, la plaza que pueda obtener no se vea cuestionada porque la administración haya realizado una aplicación errónea u opaca de las disposiciones adicionales sexta y octava.
Las propuestas de CCOO han ido en la línea de dotar de mayor seguridad al proceso sustituyendo un método estimatorio o probabilístico de determinación de las vacantes por un método exhaustivo.
Nuestras propuestas también han conseguido elevar en 69 el número de plazas a sacar a concurso con respecto a la propuesta inicial de la consejería.
Maestros | Secundaria | Cátedraticos | TOTAL | |
Propuesta inicial | 110 | 85 | 2 | 197 |
Propuesta final | 134 | 130 | 2 | 266 |
Posición de CCOO
Desde CCOO valoramos muy positivamente el plan para ejecutar en los próximos dos años 1643 plazas de estabilización que situará nuestra tasa de temporalidad por debajo del 8%. Este descenso en la temporalidad es fruto tanto de los acuerdos que venimos suscribiendo a nivel estatal como de las negociaciones sobre oferta de empleo que hemos realizado en la Región en los últimos años. Éstas se han saldado con la oferta de 2694 plazas de estabilización adicionales a las de reposición a convocar en el período comprendido entre 2018 y 2024.
También valoramos positivamente que la administración incorpore nuestras propuestas para la determinación de las plazas del concurso excepcional de méritos. Pensamos que dotan al proceso de una mayor transparencia y seguridad jurídica.
Sin embargo, el panorama global en el que se enmarcan estás negociaciones nos impide apoyar en Mesa Sectorial la propuesta de plazas para el concurso de méritos. La situación creada de modo conjunto por la Ley 20/2021, el Real Decreto 270/2022 y el dictamen del Consejo de Estado sobre éste último nos deja una situación para los procesos de estabilización plagada de incertidumbre y de injusticias. En particular, nos parece especialmente grave:
Por ello, aunque CCOO ha hecho lo que estaba en su mano para dotar de mayor seguridad y transparencia al procedimiento, no puede apoyar un proceso de estas características.