-
Noticias
- Inicio
- Pública
- Privada
- Universidades Publicas
- PAS-PSEC
- Formación
- Ventajas Afiliación
-
Documentos
- Otros contenidos
- Tu sindicato
Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'
Para más información consulta nuestra Política de cookies
Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.
Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles
Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario
Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Política de cookies
FEDERACION DE ENSEÑANZA DE COMISIONES OBRERAS informa que este sitio web usa cookies para
Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente
Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.
Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.
Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.
¿Qué son las cookies?
Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.
El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.
Tipología, finalidad y funcionamiento
Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.
Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:
Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:
Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse
Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web
De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web
Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.
Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf
Cookies utilizadas en este sitio web
A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:
Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.
Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.
Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que FEDERACION DE ENSEÑANZA DE COMISIONES OBRERAS no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.
TABLA DE COOKIES UTILIZADAS | ||||
Cookie | Duración | Tipo | Propósito | Intrusividad |
PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* | Sesión | Imprescindibles | Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web | 1 |
config | 1 año | Imprescindibles | Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario | 2 |
Google Analytics (_gat, _gid y _ga) | 24 horas | Analítica, de terceros (Google) | Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web | 3 |
Facebook (_fbp) | 3 meses | Terceros (Facebook) | Mostrar información incrustada de la red social Facebook | 3 |
Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) | Sesión | Terceros (Twitter) | Mostrar información incrustada de la red social Twitter | 3 |
Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter
Deshabilitar el uso de cookies
La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.
Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.
Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.
Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.
La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari
También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.
¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?
Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.
Actualización de la Política de cookies
FEDERACION DE ENSEÑANZA DE COMISIONES OBRERAS puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.
Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.
Federación de Enseñanza de CCOO de la Región de Murcia | 29 mayo 2023.
CCOO exige recursos y garantías jurídicas para el desarrollo de un sistema integrado de FP que revierta los desajustes educativos y formativos
El sindicato asegura que dichos desajustes lastran a la población trabajadora en general y, en particular, a los y las jóvenes, desde la anterior crisis.
Desde CCOO seguiremos profundizando en el análisis del borrador y realizaremos las aportaciones durante la tramitación normativa
Ante la presentación del borrador del nuevo Real Decreto de Ordenación de la Formación Profesional que desarrolla la Ley 3/2002 de ordenación e integración de la FP, la Federación de Enseñanza de CCOO pone el foco sobre los aspectos que permitirán contener las desigualdades que se mantienen desde anterior crisis, la pandemia y de las políticas neoliberales puestas en marcha por los gobiernos conservadores. La dotación presupuestaria actual nos brinda la oportunidad de poner en marcha un modelo que garantice el derecho a una educación pública que responda a las demandas de la población y a la mejora de la formación de la ciudadanía con plenas garantías de inserción laboral. No obstante, desde CCOO instamos al Gobierno a mantener y ampliar la inversión, más allá de los fondos europeos del mecanismo de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
La LOMCE y sus normativas segregadoras convirtieron la Formación Profesional en una etapa de contención para estudiantes con menos recursos y sin éxito académico, y abrió las puertas a la participación de agentes con ánimo de lucro. La FP Básica, la imposición de la FP Dual, la ausencia de la negociación colectiva, las tasas públicas en los ciclos formativos, el aumento de las ratios, la privatización de la oferta y su sustitución por la modalidad en línea, son algunas de las políticas realizadas que se han perpetuado, sin evaluación alguna de su impacto sobre el nivel educativo y la transición al mercado de trabajo.
Las evidencias nos demuestran, diez años después, que se mantienen o se han acentuado las diferencias entre CC. AA. en abandono educativo, en las tasas de finalización de la FP Básica, en el porcentaje de oferta pública, una diferencia de más 12 puntos en la implantación de la FP Dual y la calidad en su implantación.
La tendencia de la formación a distancia sigue al alza, con aumento muy importante de la oferta privada, con más de 140.000 personas cursando una titulación profesional en esta modalidad que, al no existir suficiente oferta pública, esconde enormes desigualdades socioeducativas.
Los últimos datos de la EPA alertan de un aumento del abandono educativo –un 13,9% de jóvenes entre 18 y 24 años que carecen de titulación de Secundaria de segunda etapa (4º ESO, FPB, Bachiller, Grado Medio o Superior) y no recibe educación ni formación, con un total de 481.559 personas jóvenes (295.037 hombres y 187.751 mujeres)–. En los últimos cursos, miles de personas se han quedado sin plaza pública de FP y 300.000 personas pagan este curso por una titulación en centros privados.
El Plan de Modernización de la FP contempla alcanzar al 40% de los 11 millones de personas en activo que carecen de titulación profesionalizante y sin acreditación de su experiencia profesional. Así, según datos del Ministerio, 3,35 millones de personas en activo, menores de 55 años, sin acreditación, deberán cursar una formación profesional de distinto grado. Por ello, es prioritario establecer un mapa que permita planificar y programar la oferta suficiente de plazas públicas para garantizar el derecho a la educación (art. 109 LOMLOE), y obtener datos actualizados del mercado laboral y de las necesidades de empleo por sectores productivos. A su vez, el desarrollo del Observatorio Público de la FP, sin injerencias empresariales, es imprescindible.
CCOO considera urgente definir un plan de lucha contra el abandono educativo basado en la prevención, la orientación, el acompañamiento y los recursos de apoyo al alumnado con más dificultades, mediante la implantación de los departamentos de orientación educativa y laboral en todos los centros de FP, con dotaciones acordes al alumnado y a su diversidad.
Es prioritario establecer un Mapa de la Formación Profesional, que permita planificar y programar una oferta suficiente de plazas públicas. Por otra parte, la aparición de nuevas figuras educativas y el aumento de los proyectos que realizan los centros de FP requieren de una dotación horaria y de plantillas para garantizar su éxito.
Los nuevos servicios que contempla la Ley deben concretarse con un modelo de integración flexible y ágil para dar respuesta a las necesidades, sin afectar la organización ni las condiciones laborales del personal docente. La mayor parte de los recursos disponibles, más de 1.000 millones de euros, se destinarán a la acreditación y la formación de población activa y desempleada, y representan una inyección económica a los centros. Quienes realicen estas tareas educativas deberán incorporarse a las plantillas y reforzar el sistema público, mediante las bolsas docentes, los incrementos de jornadas parciales y las bolsas públicas del personal formador de empleo.
Hay demanda para incorporar personal cualificado en determinados sectores tecnológicos y el Sistema de Formación Profesional ha de disponer de los suficientes recursos para dar respuesta a los sectores emergentes. Sin embargo, la escasez de profesorado en algunas especialidades limita el incremento de la oferta y la formación, por lo que es imprescindible que la Administración haga atractiva la docencia de la FP y mejore sus condiciones laborales.
La relación público-privada debe ser recíproca, basada en la corresponsabilidad. Esto se mide con parámetros tangibles como la calidad de la inserción laboral, la relación contractual de la formación Dual, la cotización de las prácticas no laborales, etc., aspectos que deben concretarse mediante la negociación colectiva.
Desde CCOO seguiremos profundizando en el análisis del borrador y realizaremos las aportaciones durante la tramitación normativa. En tanto, instamos al Ministerio de Educación y Formación Profesional a redactar una normativa que garantice los derechos formativos de la ciudadanía, fortaleciendo el sistema público con la aportación suficiente de recursos.